Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Cuidar también es prevenir

La voz de dos especialistas sobre la detección oportuna del cáncer de mama

Abrir la conversación, salvar vidas

Hablar de cáncer de mama no debería limitarse a un mes al año ni a una conversación incómoda. Es un tema que requiere empatía, información y acción constante. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, dos voces médicas se unen para recordarnos algo esencial: la detección oportuna salva vidas, pero también transforma la relación entre médico y paciente.

La importancia de la revisión oportuna

Dr. Eduardo Ceh – Ginecólogo

“Una de las preguntas más frecuentes que recibo es: ‘¿Cada cuánto debo hacerme un chequeo?’

La respuesta depende de cada persona, pero en general recomiendo una revisión ginecológica anual.”

El Dr. Ceh explica que muchas pacientes esperan a tener síntomas para acudir a consulta, cuando lo ideal es hacerlo de manera preventiva.
También advierte que aún existen mitos que pueden retrasar un diagnóstico oportuno, como creer que “si no hay molestias, no hay problema” o que “el cáncer solo afecta a mujeres con antecedentes familiares”.

“Hablar de salud femenina no debería ser un tabú. La información clara y basada en evidencia ayuda a que las mujeres se acerquen con confianza.”

Mitos que debemos dejar atrás

Dra. Laura Román – Ginecóloga Oncóloga

“Uno de los mitos más comunes es creer que el cáncer de mama solo se presenta en mujeres mayores. Hoy vemos diagnósticos en mujeres jóvenes, incluso en sus veintes y treintas.”

La doctora subraya la importancia de abordar el tema en familia y comunidad, especialmente con adolescentes y mujeres jóvenes que no siempre saben cuándo deben iniciar sus chequeos o mamografías.
También enfatiza que el miedo —al diagnóstico, a los estudios o al dolor— es una barrera que debe ser acompañada con empatía.

“El miedo es natural, pero no debe detenernos. Los médicos estamos para acompañarlas y resolver dudas, no para juzgar.”

Empatía y confianza: pilares del cuidado médico

La prevención no solo depende de los estudios, sino también del trato humano.
Tanto la Dra. Román como el Dr. Ceh coinciden en que una relación médico-paciente basada en respeto y comunicación puede cambiar la experiencia completa de una consulta.

“Escuchar con atención, explicar con palabras sencillas y respetar el ritmo de cada mujer fortalece la confianza”, comparte el Dr. Ceh.

“En oncología ginecológica es fundamental que las pacientes se sientan cómodas, informadas y nunca juzgadas”, agrega la Dra. Román.

El entorno del consultorio también influye: un espacio limpio, profesional y empático genera seguridad y apertura.

La detección temprana sí marca la diferencia

Ambos especialistas han vivido de cerca historias donde la detección oportuna cambió el rumbo de una vida.
La Dra. Román recuerda el caso de una paciente joven con antecedentes familiares de cáncer de mama. Gracias a los estudios genéticos, se detectó una mutación BRCA a tiempo y se realizó una cirugía preventiva que evitó el desarrollo de la enfermedad.

“Ese caso me recordó que prevenir también es salvar.”

El Dr. Ceh comparte una historia similar: una paciente acudió “solo para un chequeo de rutina” y se detectó una lesión cervical en etapa temprana.

“Con el tratamiento adecuado, evitamos complicaciones. Casos así confirman que la prevención es una oportunidad de vida.”

Un mensaje final: dar el primer paso

“Dar el primer paso puede parecer difícil, pero acudir a una revisión ginecológica es un acto de amor propio”, concluye el Dr. Ceh.
“Que no tengan miedo, los médicos estamos para apoyarlas”, agrega la Dra. Román.

En esta lucha, cada revisión, cada conversación y cada decisión informada cuenta.
Cuidarte también es cuidar de los demás.

En Kanaus creemos en el poder de unirnos para amplificar la conciencia y apoyar a quienes enfrentan esta batalla. Este año, participamos en iniciativas que transforman la solidaridad en acción concreta, como Dinner in Pink y proyectos junto a Fundación Alma.